La maquinilla de afeitar… ¿dónde reciclarla? ¿Y un bolígrafo?

01/06/2022

El reciclaje de residuos domésticos es fuente habitual de dudas entre los ciudadanos sobre el contenedor concreto en el que deben ser depositados. Todos tenemos claro dónde debe tirarse un brick de leche, una lata de refresco o una botella de cristal, pero ¿y una maquinilla de afeitar? ¿Y un bolígrafo?Se trata de objetos pequeños, en ocasiones con varios componentes, como plástico y metal, que complican su reciclaje y que suelen estar en un “limbo” que crea confusión en muchas personas a la hora de deshacerse de ellos.Y no es un problema pequeño. Se calcula, por ejemplo, que en todo el mundo se tiran a la basura cada año 2.000 millones de maquinillas desechables.

Una campaña para solucionar el problema

Para solucionar el problema, hay campañas específicas para hacerse cargo de estos objetos una vez que han agotado su vida útil. Así, la tienda Al Gramo, del barrio pamplonés de Iturrama, ha sido el primer establecimiento de Navarra en sumarse a una iniciativa de la empresa TerraCycle para recolectar maquinillas de afeitar y sus recambios, de cualquier marca, para reciclarlos y evitar que acaben en el vertedero.Las maquinillas depositadas por los ciudadanos en las cajas instaladas en la tienda posteriormente se limpian y se separan los materiales: el metal se funde en lingotes para ser reutilizado y el plástico se transforma en gránulos que se vuelven a moldear para crear productos nuevos de uso diario.Además de potenciar el reciclaje, con su implicación la tienda Al Gramo recaudará fondos para la Asociación contra la Bulimia y la Anorexia Nerviosa (ABAN). Cuantos más kilos de maquinillas de afeitar y recambios se recolecten, mayor será la recaudación.Quienes no puedan desplazarse hasta el establecimiento, pueden descargarse de forma gratuita un sobre con sello franqueado y depositar en el mismo las cuchillas y los recambios usados, que llegan de esta forma a TerraCycle, una empresa de reciclaje con sede en Estados Unidos, fundada en 2001, que opera en la actualidad en 21 países.La empresa cuenta con campañas de reciclaje específicas para objetos como maquinillas de afeitar o depilar y sus recambios; productos de higiene como cepillos interdentales, cajas vacías de hilo dental y cepillos de dientes, incluidos recambios de cepillos eléctricos; tubos de pasta de dientes; bolígrafos, plumas, portaminas, rotuladores y marcadores fluorescentes; guantes de nitrilo; y trajes protectores de trabajo.Cada campaña, según el caso, es patrocinada por compañías multinacionales como Philips, BIC, Gillette o Kimberly-Clark, para que la recogida de residuos no tenga coste alguno para el ciudadano.

Dar una segunda vida a los materiales

Ana Almeida, responsable de Comunicación de TerraCycle en España, ha explicado a Efe que “hay muchos productos, desde las maquinillas de afeitar a los cepillos de dientes o los bolígrafos, que no se reciclan y que, cuando los tiramos a la basura, van directamente al vertedero. Nuestro objetivo es dar una segunda vida a este tipo de productos”.La razón por la que no son reciclables, ha afirmado, es que “son productos demasiado complejos a nivel de material o demasiado pequeños y en consecuencia el proceso de reciclaje es muy caro. Por eso necesitamos marcas que patrocinen este tipo de programas”.De hecho, ha destacado, la maquinilla de afeitar se considera un residuo peligroso y debe ir al punto limpio. “Nuestro objetivo es contribuir a la economía circular y evitar que este tipo de productos, que tienen valor, acaben en la incineradora o en el vertedero”, ha dicho la portavoz de ReCycle, quien ha instado a no olvidar tampoco el problema de los envases.

Antes se compraba menos, pero mejor

Almeida ha resaltado que, en general, los fabricantes deberían tener más cuidado a la hora de diseñar los envases de los productos y los embalajes y tener cuenta el tipo y la cantidad de material empleado. El criterio, ha aseverado, debe ser que el envase, “cuanto más simple, mejor, porque más fácilmente va a ser reciclado”. “Antes se compraba menos, pero mejor. Tenemos que ser más conscientes en nuestros hábitos de consumo, porque cada acción que hacemos cuenta. En casa, en la oficina, hay que mirar los materiales que utilizamos todos los días, porque hay muchos que pueden ser reciclados y no lo estamos haciendo. Y para lo que no podamos reciclar hay que buscar otra solución, porque evitar el desperdicio es muy importante actualmente”, ha declarado. Almeida ha puesto de relieve datos de Eurostat según los cuales solo el 35 % de los vertidos municipales de España se envían a reciclar (frente al 48 % de la media europea), mientras que un 11 % van a cogeneración de energía a través de la incineración y un 54 %, al vertedero. Muchos residuos, ha apuntado, van al vertedero porque “la parte más cara del proceso de recuperación es la separación desde el inicio de los diferentes tipos de material. Todavía podemos hacer más en materia de reciclaje. Estamos en un momento muy crítico a nivel ambiental”.

© 2020 Chatarras Sanchez S.A. Todos los derechos reservados. Diseño de IndianWebs.